¿Qué es la historia cultural?
Peter Burke.
Reporte de lectura.
Carlos Salas Contreras.
Burke en el capitulo, hace una recapitulación de los principales problemas que giran en torno a lo que constituye tanto la historia cultural así como, los estudios culturales.
Empieza viendo cuales son los rasgos básicos de la historia cultural clásica. De la historia a la sociología y de ésta al arte. De Burckhardt a Max Weber y Norbert Elías. Desde la cultura popular,la sociología de Aby Warburg,Ernst-Robert Curtis.
Burke analiza los problemas de la historia cultural. ¿Sabemos qué es la cultura?, se pregunta el autor. Su respuesta es esencial para entender los problemas que plantea el estudio de su historia. Problemas de indefinición, de método y de objeto de estudio que hacen que Burke se deslice buscando encontrar, en este caso ayuda en la antropología. Primeramente hay que definir el concepto de historia cultural ´´la historia cultural aborda el estudio de las representaciones y los imaginarios junto con el de las prácticas sociales que los producen; también se ocupa por los modos de circulación de los objetos culturales´´[1], En esta historia, nuevas categorías como las de experiencia o representación permiten captar la mediación simbólica, es decir, la práctica a través de la cual los individuos aprehenden y organizan significativamente la realidad social.
Lo que vemos en esta lectura es que Peter Burke realiza un recorrido por la historia cultural desde sus inicios. Analiza las formas de historiar la cultura, aportando su conocimiento sobre las distintas tendencias a lo largo de los años y proporcionando al lector un surtido elenco de estudiosos y eruditos. Mediante ejemplos analiza el pasado y el presente de la historia cultural, para concluir con un interesante análisis de las posibilidades en un futuro.
El autor nos dice que existen varias maneras en el modo de manejar evidencias en los diferentes autores clásicos de la historia cultural,Se puede afirmar que sus máximos exponentes son Jacob Burckhardt con su obra Kultur der Renaissance in Italien (La cultura del Renacimiento en Italia) y Johan Huizinga, un historiador holandés, crítico y seguidor de Burkhardt cuya obra de mayor trascendencia, en cuanto a lo que historia cultural se refiere, fue Herfsttij der Middeleeuwen (Otoño en la Edad Media), publicada en 1919.
Ambos eran amantes del arte, pero sus estudios no son estudios artísticos, sino que más bien tratan de relacionar las artes de un período entre sí, tratando de captar lo que se llamó “el espíritu de la época”.
Burkhardt prescinde de resaltar los hechos gloriosos o grandes acontecimientos y centra su labor en los “elementos constantes, recurrentes y típicos”, que le permiten establecer generalizaciones, en su libro sobre Grecia defendía la relativa fiabilidad de las conclusiones a las que llegaban los historiadores culturales, el autor nos dice que la historia política de la antigua Grecia estaba llena de inconsistencias porque los griegos no eran muy objetivos o mentían. (Peter Burke,2004, p.36)
Burckhardt con algo de razón respecto a la relativa fiabilidad argumentaba acerca del testimonio involuntario resultaba convincente ya que los testigos del pasado pueden decir cosas que ellos no sabían que sabían, pero no con eso había que dejar de lado a las novelas, cuadros, ya que no siempre estaban libres de pasión o propaganda.Los historiadores culturales necesitan practicar la crítica a las fuentes al igual que sus colegas de historia política o económica.
Huizinga es un historiador cultural que sostiene que su función como tal es “retratar patrones de cultura”, a través del análisis de “temas”, “símbolos”, “sentimientos” y “formas”.En el otoño de la edad media empleaba más de una vez unas cuantas fuentes literarias en comparación con otros autores que buscaban y empleaban diferentes recursos.Lo que el autor nos dice es que el historiador cultural no debe de usar los textos y las imágenes de un determinado periodo, como espejos, cómo reflejo no problemáticos de su tiempo.Por el método utilizado por estos dos autores se les ha considerado impresionistas y anecdóticos.
La Historia serial, denominada así por los franceses,se refiere al análisis de una serie cronológica de documentos, en 1960 fue utilizada por algunos historiadores franceses en la propagación y la historia del libro. E método era que comparaban el número de libros publicados sobre diferentes temas en distintas décadas en el siglo XVIII en Francia.Ya que la aproximación serial a los textos resultaba adecuado en muchos ámbitos de la historia cultural, se ha empleado para analizar estatutos, testamentos, panfletos politicos, etc.
Debates Marxistas.
Burckhardt tenia poco que decir ante la critica Marxista del enfoque clásico de la cultura,ya que este se halla en el aire,es decir sin sustento y carente de cualquier contacto con cualquier base económica o social,Burckhardt hablaba sobre los fundamentos económicos del renacimiento italiano. (Peter Burke, 2004, p.38).Otra de la crítica Marxista a los historiadores culturales clásicos fue que estos sobrestimaron la homogeneidad cultural y los conflictos culturales, no dando lugar a la existencia de una cultura homogénea.
Sin embargo aun el enfoque Marxista se presentan problemas ya aun los historiadores marxistas de la cultura viven en una serie de paradojas.Otro problema para los historiadores de la cultura popular es si estos deben de excluir o incluir las diferentes élites, al menos en ciertos periodos de la historia.porque la exclusión traería problemas por que no es diferente la condición de el status social con respecto a su cultura.
La Nueva Historia Cultural, desarrollada a partir de la antropología histórica y la reflexión de Burke en torno a la construcción cultural de la realidad, le sirve a Burke para desarrollar los múltiples temas que ha ido abordando la historia cultural a través del capítulo. Finaliza Burke reflexionando sobre las paradojas con las que se enfrenta la historia cultural, para acabar afirmando su esperanza no ya en la nueva historia cultural sino en la concepción más extensa de la historia cultural, todo un acierto si tenemos en cuenta que la propia historia cultural conforma, como muy bien analiza Burke en el capitulo visto.
[1] Daniel Ute Compendio De Historia Cultural (Alianza Editorial)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario