martes, 25 de noviembre de 2008

Mad Max II

Mad Max II

Carlos Salas Contreras.

La película para la época en que se realizó nos muestra un futuro caótico por la lucha para sobrevivir en medio del desierto, después de la guerra. .La película nos traslada a un futuro apocalíptico no muy lejano, nos traslada a un futuro cada vez más próximo, la película fue firmada hace 30 años. En un mundo, devastado por la Tercera Guerra Mundial, el lugar desértico, árido, silencioso y sin esperanza, en el que se desarrolla la historia, nos hace ver de una manera u otra que el mundo se encontraba en esas condiciones después de la guerra y se dio una lucha por el combustible, mas precioso que el oro en ese momento, y como el único medio para sobrevivir. Mad Max recorre el desierto en una búsqueda agónica de gasolina que le lleve unos kilómetros más allá, en un viaje a ninguna parte. El director tiene talento, y nos lleva por medio de su personaje a trasladarnos a un futuro donde el único medio para sobrevivir lo representa el combustible, en una lucha de vida o muerte por el preciado liquido, Miller se adelanto quizá mas de 30 años para mostrarnos de una manera futurista, el futuro próximo de la tierra y las consecuencias que acarrearia, si se llegase a dar una guerra y que pasaría por la lucha del combustible, en una lucha encarnizada de vida o muerte por conseguir el preciado liquido.

La metamorfosis

La metamorfosis.
Franz Kafka.
Carlos Salas Contreras.
El gran novelista y cuentista cheko, de origen judío, escribió un relato muy interesante y doloroso, Metamorfosis, para unos, un cuento largo, y para otros una novela corta .Kafka, con su ingenio logra crear un mundo lleno de sorpresas, un mundo que muy bien pudiéramos decir, que muchas de las cosas presentadas son autobiográficas. El autor nos remonta en un ambiente desolador, un cuarto, que muy bien podría ser la sociedad, que oprime y desgarra al individuo. Gragorio Samsa, un vendedor de seguros y un obrero muy responsable con su trabajo, despierta una mañana convertido en un repugnante escarabajo. Tiene una larga lucha tratando de dominar su nuevo cuerpo para poder levantarse e ir al trabajo. Sin embargo a partir de ese momento su vida cambia y la de las personas que lo rodean. Pasa mucho tiempo tratando de levatanrse, pero no puede. Afuera, frente a la puerta, sus familiares, preocupados, tratan de que salga. La hermana lo llama, el padre muy molesto lo llama y la madre trata de justificarlo diciendo que es posible que esté enfermo.Muchas son las cosas que pasan en esta novela. En un principio la familia le tiene lástima y lo cuida, especialmente su hermana que lo alimenta. En una ocasión sale de su cuarto y su padre lo golpea con un bastón causándole una herida. El cuarto es muy incómodo para Gregorio. Su hermana y su madre deciden sacar todas las cosas del cuarto para que pueda disfrutar de más espacio. Siempre se mantiene limpio, gracias a Grete.
La novela se escribió después de la primera guerra mundial, Su vida no estuvo dotada de grandes hazañas, pues era tímido y antisocial; su padre ejercía un control absoluto sobre Kafka, la metamorfosis es una de las novelas más reconocidas, ya que refleja indudablemente su vida bajo la fuerte influencia de su padre, y la crítica del régimen de aquéllos años en la Europa del Este. El autor plantea, de una manera extraordinaria, su biografía, su sometimiento hacia su padre, dándonos a conocer las consecuencias y sentimientos experimentados bajo tal régimen autoritario, en donde el único error a cometer es haber nacido dentro de ese sistema. Asimismo, la obra en cuestión es una clase de crítica al gobierno de aquella época, plena de subordinación y autoritarismo, donde las cosas están ya predeterminadas sin explicación ni razón alguna como se observa en el relato, así como la inferioridad suscitada por el hecho de ser judío.Sin duda la novela refleja su biografía ya parte de las escenas son contadas como si fuera la vida que vivió, Kafka estuvo enfermo de poliomielitis y su hermana lo cuidó cuando se enfermó, aparte el autor refleja después de convertirse en escarabajo, y de alguna manera Kafka fue objeto de burlas y desprecio por causa de ser judío ya que vivió en una época y en un país donde con el simple hecho de ser judío, acarreaba una serie de desprecios y rechazos por parte de la sociedad de la época.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

La historia,ciencia y ficción

La historia, ciencia y ficción. (Ficciones)
Michel de Certeau
Por Carlos Salas Contreras
En este capítulo Certeau ve a la historiografía como un todo, como un producto social, como una práctica social. Lo que plantea Certeau, y dice que el historiador busca la verdad, la ficción es mentira, la historiografía busca representar lo real lo verídico.El historiador se queja de la ciencia ficción que lo acusa de destruir la historiografía, entendiendo la historiografía como el discurso de una institución,Certeau ve a la historia como una institución,al negar a la ciencia ficción, la historiografía al hacer uso de otras ciencias este uso le da credibilidad y legitimidad, plantea que a pesar de lo equivocado de lo que plantea la ciencia ficción en cualquiera de sus modalidades, llámense, cientificas,literarias,o metafóricas, al final de cuentas es un discurso que informa lo real, pero no pretende ni darle representatividad ni busca acreditarse,la ficción se opone fundamentalmente a una historiografía que siempre busca decir lo real.Certeau afirma que, lo legendario de la historia (la llama institución) todo relato que cuenta lo que pasa o lo que pasó funda algo real que no existía,en la medida en la cual se da como representación de una realidad pasada, por lo tanto nos dice que la historiografía adquiere este poder en tanto que presenta y le da interpretación a los hechos.
Certeau en el inicio del capitulo cuatro, nos dice que se da una lucha entre la misma historia,"la historiografía occidental lucha contra la ficción. Esta guerra intestina entre la Historia y las historias se remonta a muy lejos. Es una disputa familiar que, de entrada, fija posiciones. Pero gracias a esa lucha contra la fabulación genealógica, contra los mitos y las leyendas de la memoria colectiva o contra las versiones derivadas de la circulación oral, la historiografía crea una distancia respecto al decir y al creer comunes, y se aloja precisamente en esa diferencia que la acredita como erudita distinguiéndola del discurso ordinario". (Michel, de Certeau, 1984, Pág.51).Certeau define el término de ficción como una palabra peligrosa. Certeau nos habla de ciencia ficción al referirse a la ficción nos dice que se sitúa del lado de lo irreal, en tanto que el discurso técnicamente armado para designar lo erróneo, se atribuye el privilegio complementario de representar lo real, lo verdadero. Los debates entre “literatura” e historia permitirán fácilmente ilustrar esta división. La historiografía acusa a la ficción de no ser un discurso unívoco, ya que carece de “propiedad” científica.Certeau afirma que, si se contempla la relación del discurso con lo que el mismo discurso produce, ya sea con una institución profesional o con una metodología científica, se puede considerar por lo tanto a la historiografía como una mezcla de ciencia y de ficción, o como un lugar donde se vuelve a introducir el tiempo.
Certeau al hablar de las representaciones afirma que, la representación historiadora tiene ciertamente su papel de representar, muy necesario en una sociedad o en un grupo. Ya que Repara incesantemente los desgarrones entre el pasado y el presente.
En conclusión Certeau considera a la historiografía como la única capaz de sustentar lo real porque la ciencia se sustenta en lo falso, podemos ver en estas lecturas a lo que considera el autor, la historiografía como lo real, lo verdadero, y al ciencia ficción como lo irreal lo falso, una lucha entre el bien y el mal, esto último es lo que yo percibo.

Historia y psicoanálisis entre ciencia y ficción
Michel de Certeau 1984.Universidad Iberoamericana.Departamento de Historia Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

martes, 18 de noviembre de 2008

Historia de las mujeres de occidente

Historia de las mujeres de occidente.
Georges Duby y Michelle Perrot 1994
Por Carlos Salas Contreras
Los autores tratan de ilustrar la diversidad de condiciones sociales, creencias religiosas, tradiciones culturales y trayectorias individuales de las mujeres y mostrar que ni la condición femenina ni la condición tienen una esencia que las defina, sino que son construcciones históricas estrechamente relacionadas entre sí, y que a través de la historia de mujeres, es importante ver como la historiografía se hace presente en la historia de las mujeres de occidente. Por otra parte los autores hacen énfasis en la historia mundial de las mujeres, que no creo que sea mundial, ya que estos autores, su análisis, principalmente lo basan, y lo abordan más, desarrollándolo principalmente en Europa occidental.
Estos dos autores nos presentan una historiografía en la que las mujeres ocupan el lugar central en esta historia de las mujeres,los autores a su vez profundizan en momentos históricos significativos, como lo fue la sexualidad del siglo XIX,y las mujeres que ocupan la parte principal del relato como protagonistas que influyen y, a la vez, reciben la influencia de su entorno histórico, empieza con Judith Walkowitz aborda otro ángulo de las relaciones sociales de género al analizar las "Sexualidades peligrosas" —prostitución y homosexualidad— que con el crecimiento que se dio de la industrialización se presentó a la par un crecimiento de este fenómeno, arriba señalado nos dice que para citar a los historiadores Kathy Peiss y Cristina Simmons,dice que la sexualidad no es "una realidad biológica inmutable ni una fuerza universal de la naturaleza",si no mas bien el "resultado de un proceso politica,social,economico y cultural",esto quiere decir que la sexualidad tiene una historia".(Michelle,Perrot, 2001, Pág.63).Ya que en el siglo XIX las culturas sexuales ejemplificaban el carácter de construcción social propio de la sexualidad que se presentaba en ese momento, así mismo la sexualidad construyó un fuerte tema de discusión tanto en el terreno público como en el privado, ya que por este motivo se desarrollaron una serie de conflictos en referencia al sexo,a la clase social y a la raza.Ya que cuando la sociedad de esa época hablaba de sexo era motivo de luchas que de alguna manera, se hacia referencia al peligro sexual,a la proliferación de practicas sexuales fuera de la santidad del hogar,ya que una serie de acontecimientos con respecto a la sexualidad no procreadora, ya que ponía en evidencia al lecho matrimonial, esto por la baja en la tasa de natalidad.El sexo no procreador en el matrimonio para la sociedad de la época fue un hecho que resulto junto con la expansión del sexo comercial, el homosexualismo, la heterosexualidad, junto con la negatividad de la sexualidad femenina no reproductora,se convirtió en una transgresión sexual que limitaba la libertad sexual de la mujer en esa época.
La historia de las sexualidades peligrosas en el siglo XIX fue un complicado proceso de negociación cultural y de debate en la formación de la sexualidad de esa época.Ya que los intercambios y las disputas culturales en torno y con respecto a las sexualidades femeninas peligrosas, se hicieron presente en todos los niveles sociales y en los múltiples espacios urbanos.Por lo tanto podemos ver que el siglo XIX fue un momento histórico muy importante ya que las mujeres de clase media consiguieron acceder al espacio publico para hablar de cuestiones sexuales, gracias a los medios de comunicación y a la opinión publica de la época, que sin embargo esta libertad se veía limitada por la cultura de esa época.
Los autores nos hablan del papel que desempeñaban las prostitutas, ya que las mujeres de la clase media organizaban su identidad en torno a la figura de la mujer caída, ya que la mayoría de las mujeres aceptaban a la prostituta como otra, degradada, la envilecida alternativa sexualizada a la feminidad materna y domestica. (Michelle, Perrot, 2001, Pág.76).Por su parte el aborto así como la prostitución a pesar de que era ilegal durante el siglo XIX,era una practica perfectamente conocida, negocio muy prospero en Europa y en los Estados Unidos.
El desarrollo del feminismo histórico pone de relieve como desde las coordenadas de una clase social o desde el conservadurismo político, algunas mujeres cuestionaron las restricciones de género de su sociedad y abrieron nuevos cauces en sus ámbitos culturales, sociales y laborales. Aunque no fueron partidarias del principio de la igualdad entre hombres y mujeres, estipularon su derecho a un rol activo en la esfera pública en los terrenos educativos, culturales y de asistencia social. Exigieron un reconocimiento del trabajo de las mujeres, un estatus social mejorado y su derecho a un rol activo en muchos campos socio-culturales. Aunque no discutieron el monopolio masculino del mundo de la política, disputaron las normas culturales de género que restringían sus actividades al ámbito doméstico y forjaron nuevos espacios de actividad femenina en el dominio público. Asumieron su rol de género en la casa como madres y esposas, pero no se limitaron a ser "ángeles del hogar". Cuestionaron la separación de las esferas, postulado básico del discurso de la domesticidad, y reclamaron su rol en la esfera pública. Es cierto que su presencia pública fue limitada y que tampoco marcó una ruptura global con los modelos de género pero sus demandas y práctica hicieron patentes ciertas transgresiones de las normas y valores de género establecidos. (Michelle Perrot, 1994 Pág.283)
En conclusión el desarrollo del feminismo histórico abrió un proceso de aprendizaje y de concienciación feminista que podía plasmarse en el cambio que se dio en el siglo XIX, y que permitió que la mujer tuviera mas presencia en la vida social de una sociedad que relegaba a la mujer a un segundo plano.

Historia de las mujeres de occidente.
Georges Duby y Michelle Perrot 1994

"Golpismo militar en América Latina y política exterior estadounidense desde la perspectiva de la cultura política”

Cultura politica en América
Riccardo Forte
Por Carlos Salas Contreras

Cultura política en América
"Golpismo militar en América Latina y política exterior estadounidense desde la perspectiva de la cultura política” de Riccardo Forte.
Por Carlos Salas Contreras
Riccardo Forte en este capítulo aborda de una manera interesante un tema tratado con anterioridad por distintos historiadores dándole un enfoque diferente: el golpismo en América Latina y la política exterior de los Estados Unidos, la propuesta que nos plantea Forte se centra tanto en los aspectos económicos y en los políticos, centrándose, más que nada en los políticos, en la historia de cultura política en América latina.
Forte en el primer capítulo nos dice cuál va ser su objetivo de trabajo, a su vez nos da una definición de la cultura política y la relación de los Estados Unidos y su política exterior con los países de América Latina, Forte hace una revisión historiográfica de la relación existente entre los mismos. El autor busca ver cuales han sido los factores que existen en los diferentes países latinoamericanos de la participación de los militares en los asuntos internos de los mismos desde el punto de vista de la historia de la cultura política, busca saber cuales han sido los factores que han influido tanto internos y externos para que se de esta participación de los militares en las políticas nacionales de sus países, también la cultura política de los Estados Unidos en la política de los países Latinoamericanos.
Ve la política exterior, como fenómeno de una cultura política especifica,y esta a su vez esta condicionada por varios factores internos, que a su vez dependen de acontecimientos y actores externos y que a veces nada tienen que ver en el contexto político cultural a que el Estado-Nación afectado en este caso pertenece.
Por eso no es de extrañar que en momentos muy cortos la política exterior de un Estado-Nación se presente y cambie de parecer ya que se pueden presentar situaciones y causas que hace que asuma rasgos contradictorios, ya que los miembros de un cuerpo de oficiales sufren condicionamientos propios del proceso de formación peculiar de la oficialidad y del principio de la cadena de mando existentes en las instituciones militares.
La cultura política en Estados Unidos.
El autor nos dice que a los Estados Unidos se le ha atribuido intereses internacionales prioritarios de carácter económico y comercial, ya que dicen que el bienestar interno de América depende del crecimiento de la actividad comercial de los Estados Unidos.
Nos dice también que la política exterior de los Estados Unidos esta condicionada fuerte y prioritariamente por las necesidades estructurales de su sistema económico, y su política económica, que aunque capitalista es inherentemente imperialista, y que siempre ha existido un acuerdo sustancial entre la secretaría de Estado y las grandes corporaciones económicas y financieras, ya que es en base a las prioridades en este caso, de los Estados Unidos.
Otro autor por su parte Schlesinger dice que la política exterior formulada por Washington se ha orientado cíclicamente hacia realismo y mesianismo o idealismo.Pero sin embargo afirma que el idealismo ha sido el principal responsable de los errores de los Estados Unidos en sus relaciones internacionales. “. (Ricardo Forte, 2006, Pág.159). en cambio Smith ve una mayor coincidencia entre idealismo e interés, entre la difusión de principios y valores propios de la sociedad Estadounidense y la defensa de la seguridad del país, que a su vez contrastan con el punto de vista de Walther Mcdougall,que dice que más allá de los objetivos y deseos ideales, los ejecutores de la política exterior estadounidense siempre actuaron conscientes de los intereses vitales de su país y de los limites y oportunidades que les otorgaba el contexto internacional. (Ricardo Forte, 2006, Pág.160)
La política exterior de los Estados Unidos busca más que nada su beneficio propio en base a objetivos planteados con anterioridad en base a valores y prioridades específicas, que están planeadas a corto y largo plazo, buscando más que nada seguridad en este caso de supervivencia.
Sin embargo otros autores dan su punto de vista sobre la política exterior de los Estados Unidos, que sin embargo a partir de una cultura política que desde sus orígenes otorgó a la libertad,y en este caso a la libertad política un lugar prioritario en la práctica de la democracia representativa y de la defensa de los derechos humanos,y esta a mi ver fueron los objetivos generales de la política estadounidense en el siglo XX,que como ya vimos buscaba un interés propio de cualquier Estado, su seguridad nacional.

La cultura política castrense y las raíces del intervencionismo militar en América Latina.
La participación por parte de las fuerzas castrenses en los asuntos internos de los países latinoamericanos se remonta a los inicios de los Estado-Nación, con el único propósito de condicionar el orden político interno de cada país.
Los militares han jugado un papel relevante en países más que nada como Argentina y Brasil, la acción militar interna se ha presentado como muy importante para varios gobiernos constitucionales, ya que ha sido fundamental en el proceso de consolidación de la autoridad estatal.
La fuerza castrense por su parte, intervinó en los territorios dónde el Estado ejercía de manera débil su soberanía según Charles Tilly debido al enfrentamiento que se da de rivales y contrarios dentro del territorio reclamado por el Estado esto es compitiendo por el control del Estado. (Ricardo Forte, 2006, Pág.171)
Nos dice el autor que, el papel de las fuerzas armadas en la consolidación de los Estados nacionales fue de suma importancia, ya que configuró una cultura de la oficialidad castrense Latinoamericana y que la participación de las fuerzas en los asuntos internos se le consideraba un hecho natural en las relaciones militares sociedad-civil.
Las fuerzas armadas se volvieron importante su participación en la consolidación así como en el derrocamiento de las autoridades constitucionales, ya que esto fortaleció los cuerpos de oficiales como grupos capaces de condicionar de manera constante y resolutiva las decisiones de política interna, y a su vez configuró entre los mismos oficiales una cultura política propia, que se contraponía con la cultura política liberal que prevalecía en la sociedad civil y que era de corte nacionalista.
Esto hizo que se diera la consolidación de una cultura política castrense y que se caracterizaba por valores antiliberales y antidemocráticos que otorgaba prioridad, al principio de autoridad y jerarquía y en la intervención de los oficiales en los procesos de formación de los Estados Nacionales, ya que consideraban importante su intervención en la seguridad de la nación y de la sociedad.
Por lo tanto la cultura política prevaleciente en Estados Unidos a lo largo de su historia se basó de una manera continua la difusión de los ideales de libertad y de las instituciones democráticas como un objetivo general, de manera más que prioritario en su actuación en el plano internacional ya sea por idealismo o por seguridad nacional.
La cultura política que se desarrolló por los oficiales militares en distintas regiones de América Latina, consideró la democracia y el pluralismo político como un obstáculo en el crecimiento y la consolidación de sus Estados nacionales y por consecuencia la intervención coercitiva castrense para corregir los errores que se produjeron por órdenes democráticos y representativos, aparte como las fuerzas políticas civiles buscaban el apoyo del sector castrense en sus intentos por controlar el poder, y a su vez se fortaleció los cuerpos de los oficiales, ya que se dio una superioridad de lo militar sobre lo civil.
En conclusión existe una diferencia político-cultural entre la oficialidad golpista en América latina y la sociedad de los Estados Unidos, en el concepto de los valores clave como libertad, democracia, autodeterminación, ya que el fenómeno de la intervención militar coercitiva en los países de América Latina es históricamente mas décadas atrás que la entrada de los Estados Unidos en su participación internacional en América Latina, y de cómo han manejado sus políticas hacia estos países, diciendo que buscan mas que nada la seguridad de los Estados Unidos, buscando esconder sus verdaderos propósitos políticos.
Forte, Riccardo. “Golpismo militar en América Latina y política exterior estadounidense desde la perspectiva de la cultura política” en Cultura política en América: variaciones regionales y temporales. México: UAM, 2006.

Pedro Páramo

Juan Rulfo
Por Carlos Salas Contreras
Juan Rulfo escribe en dos partes la narración de la historia, en la primera parte de la obra, el tiempo es por así decirlo cronológico, en apariencia real; pero el la segunda parte de la novela se observa, que estamos ante un tiempo ya transcurrido, la novela cumple con el cometido de evocar un pasado, de hacer uso de la memoria puesto que el protagonista está ya muerto. El pueblo donde se desarrolla la narración, Comala es un lugar a la vez, real e irreal, como lo son los personajes. Comala la ciudad muerta, el lugar donde Juan Preciado, llega en busca de su padre, Pedro Páramo, al que desconoce, cumple de manera magistral como decorado, para el desarrollo de la acción. Donde sus habitantes a modo de fantasmas, “viven” condicionados por la presencia física y vengativa de Pedro Páramo.
En el inicio de la obra Juan Preciado promete a su madre en el lecho de muerte ir a Comala a reclamar a su padre, Pedro Páramo, "lo que es suyo". Dolores Preciado, su madre, le da una visión idílica del pueblo mexicano el cual extraña y en el cual conoció a Pedro Páramo y al que no va a volver a ver. Camino a Comala se encuentra con Abundio, un personaje que resulta ser crucial para la obra, Éste le dice que también es hijo de Pedro Páramo, pero que el cacique ya ha muerto, lo cual desconcierta al protagonista. Así pues, al llegar a Comala se encuentra con un pueblo desolado, lleno de miseria, fantasmal, abandonado, semejante a un infierno y cuya atmósfera está llena de muerte. Esta novela pertenece al realismo mágico, tendencia literaria latinoamericana que presenta lo paranormal,y en el cual Rulfo nos enseña que domina a la perfección (como en este caso las apariciones de almas en pena) como algo cotidiano y la cual tiende a abandonar por lo tanto los criterios racionales. Así por ejemplo, Juan Preciado se va encontrando con diversos personajes que en realidad son almas en pena, como lentamente comprenderá. Pero hay muchos más elementos que cargan de "muerte" el ambiente. Así pues, se oyen los murmullos de los muertos, hay muchos escenarios en penumbra o aparecen símbolos como los de un caballo despavorido.
Finalmente, cuando Juan Preciado se percata de lo que está ocurriendo se muere desesperado. Es aquí donde nos damos cuenta que realmente Juan Preciado estaba muerto, y hasta el momento formaba parte de una conversación desde la tumba con otra alma en pena, Dorotea, que se encargaba de llevar mujeres a Miguel Páramo (hijo de Pedro Páramo).
Lo llamativo de esta historia es la mezcla de historias, pues paralelamente a esto nos es narrada la historia de Pedro Páramo en lo que se llama Plano B (siendo Plano A la historia de su hijo). Reside en ello la mayor dificultad de la novela, pues los fragmentos del segundo plano están en un completo desorden, ahí es donde le toca al lector usar su imaginación, esto es lo que quiere que hagamos Juan Rulfo con esta novela.
Siguiendo con la novela, sin embargo y a pesar de todo su poder, siempre se le ha escapado el amor de Susana San Juan, que de hecho acaba enloqueciendo y huyendo con su padre ante el acoso del cacique. Éste manda buscarla por toda la zona y es encontrada tras treinta años. Su brutalidad le lleva a ordenar el asesinato del padre para que ella dependa definitivamente de él. Pero poco después ella muere y con ella todas las ilusiones de él, que acaba deprimido el resto de sus días.
En conclusión, a novela en el contexto histórico se sitúa en la época de la revolución mexicana, retratando un pueblo fantasma, lleno de miseria después de la revolución mexicana, Rulfo supo de alguna manera retratar las condiciones del país de la época en que el vivió, ya que utilizó la novela para hacer una critica social de las condiciones en que se encontraba en bastantes zonas rurales el país, después de la revolución mexicana,y que Rulfo en la novela, nos enseña las condiciones en la que se encontraba Comala,y que precisamente esas eran las condiciones de casi todas las zonas rurales del país, llenas de miseria y fantasmales.Al mostrarnos a Pedro Páramo, como el cacique del pueblo, nos muestra lo que pasaba realmente en los pueblos rurales del México del siglo pasado.


lunes, 17 de noviembre de 2008

El descubrimiento de America. (Descubrir)

El descubrimiento de America. (Descubrir)
Tzvetan Todorov,
Reporte de lectura.
Por Carlos Salas Contreras.
Todorov en este capitulo nos habla de la historia del descubrimiento de América, la conquista de México y los misioneros que llegan posteriormente; contándonos la historia en el siglo XVI; concentrándose en la región de México y el Caribe. Lo que Todorov nos dice sobre el estudio del "otro", entendiendo al otro como los indígenas percibidos y explicados por los europeos, pero a la vez es objeto el europeo, como otro observado e interpretado por Todorov.
"El descubrimiento de América es lo que anuncia y funda nuestra identidad presente; aun si, toda fecha que permite separar dos épocas es arbitraria, no hay ninguna que convenga más para marcar el comienzo de la era moderna que el año 1492, en que Colón atraviesa el océano Atlántico".(Tzvetan Todorov, 2001, Pág.15)
El nos dice en este texto que para él, el inicio de la era moderna se da después de Colón descubre América y que este hecho es lo que nos da nuestra identidad.
Todorov enfatiza la cuestión de la búsqueda que el yo hace del otro, tratando de contar una historia, mas cercana al mito que a la argumentación nos dice el autor, distinguiéndose en dos planos, ya que es una historia verdadera, ya que el interés del autor es el de un moralista que el de un historiador, ya que dice. "el presente me importa mas que el pasado". (Tzvetan Todorov, 2001, Pág.13-14)
Todorov está consciente de que la historia que esta contando, y su contexto social y cultural, pueden afectar su concepción del pasado; también de que no puede cambiar el presente por medio del pasado; es decir, conocer el pasado no implica con ello que sepamos como afrontar nuestro presente o nuestro futuro.
¿Cuáles fueron las razones que impulsaron a Colón para realizar este viaje a lo desconocido? Todorov en el capítulo nos dice que al leer los escritos del diario de Colón lo que lo movía era la búsqueda del oro pero se da cuenta de que no es así después de leer todos sus escritos. Colón siempre va a enfocar interpretaciones, en tres enfoques o esferas como las llama Todorov "una es natural, la otra divina y la tercera, humana. Así pues, quizás no sea casual el que hayamos encontrado tres móviles para la conquista: el primero humano (la riqueza), el segundo divino, y el tercero relacionado con el disfrute de la naturaleza”. (Tzvetan Todorov, 2001, Pág.23)
Dice Todorov,que a victoria universal del cristianismo, esto es lo que anima, a Colón, a realizar el viaje por el continente Americano, pero que sin embargo describe a Colón como un hombre profundamente piadoso (nunca viaja en domingo), y que, por esta misma razón, se considera como el elegido, como el encargado de una misión divina, y que ve la intervención divina en todas partes, tanto en el movimiento de las olas como en el naufragio de su nave (¡en Nochebuena!), y agradece a Dios "por muchos milagros señalados que ha mostrado en el viaje" (Tzvetan Todorov, 2001, Pág.20)
Todorov ve como Colón se sintió conquistado por la por la naturaleza, ya que Colón describe maravillado todo lo que ve. El verde de los árboles es tan intenso que ya no es verde. "Y los árboles de allí diz que eran tan viciosos que las hojas dejaban de ser verdes y eran prietas de verdura"."Vino el olor tan bueno y suave de flores o árboles de la tierra, que era la cosa más dulce del mundo"."Dice que es aquella isla la mas hermosa que ojos hayan visto"."Dijo que otra cosa mas hermosa no había visto, por medio del cual valle viene aquel río" "Es cierto que la hermosura de la tierra de estas islas, así de montes e sierras y aguas, como de vegas donde hay ríos cabdales, es tal la vista que ninguna otra tierra que sol es caliente puede ser mejor al parecer ni tan fermosa" (Tzvetan Todorov, 2001, Pág.32)
Todorov ve la relación que hay entre Colón y los indígenas, vemos que Colón tenía una identidad prejuzgada al indígena. Colón presumía entender lo que los indígenas querían decir e imponía su propio significado al discurso hablado de los indígenas. Ya que en realidad los indios no tienen ningún lugar en la hermeneútica de Colón.El los describe como buenos y otras veces malos, depende de la situación en que se encuentra Colón sólo asociaba sus principios teológicos con los indígenas y no con la naturaleza (árboles y pájaros). Vemos que Todorov tiene varios conceptos de Colón, por ejemplo, el poder dominante y la fe de Colón eran más grandes que en cualquier otro hombre. Pero la contradicción que encontramos en el capitulo implica que el conocimiento del "otro" o del "yo" se puede interpretar de varias maneras sin llegar a una conclusión. Colón nunca sale de sus propias percepciones y en fin nunca llega a conocer a los indios.
Tzvetan Todorov, La conquista de América, el problema del otro.
México, siglo XXI, (2001)